Estudios especificos

¿Qué son?
Mediante la historia clínica, la exploración y los estudios específicos pueden conocerse los factores externos causales y las alteraciones bioquímicas, microbiológicas y genéticas causales, con el grado de oxidación-inflamación del organismo.

La valoración básica para conocer dichas alteraciones causales se realiza en consulta en la primera visita y consiste en:

  • Historia clínica minuciosa.
  • Cuestionarios sobre los factores externos causales: alimentación, nutrientes, tóxicos, fármacos, radiaciones, actividad física, sueño y estado psíquico.
  • Cuestionarios sobre síntomas y tendencias patológicas.
  • Exploración física.
  • Estudio básico que incluye: glucemia, ECG, espirometria, oximetría, estudio de la masa grasa y muscular, entre otros.
  • Estudio mediante bioimpedancia de la masa corporal magra, masa celular corporal, masa grasa, grasa visceral, agua extracelular, agua intracelular y ángulo de fase, entre otros parámetros, para ayudar a conocer y controlar: el daño celular, el estado clínico, el pronóstico y la respuesta al tratamiento.
  • Estudio alérgico básico mediante pruebas cutáneas a diversos alergenos respiratorios y alimentarios.
  • Valoración de los análisis y las pruebas médicas que aporta el paciente.
  • Solicitud de análisis específicos, a través del seguro médico privado o público de la persona.

En la gran mayoría de pacientes es suficiente esta valoración básica para conocer la causas principales y poder aplicar con eficacia el adecuado tratamiento micronutricional y complementario que controle el exceso de oxidación-inflamación y ayude a la reparación y regeneración de los tejidos y órganos dañados.

En ciertos casos puede ser necesario completar la valoración con estudios como:

  • Estudio de ácidos grasos omega 3, 6, 9, saturados y trans en las células.
  • Estudio de otros micronutrientes.
  • Estudio de moléculas tóxicas.
  • Estudio de metales tóxicos: mercurio, plomo, cadmio, aluminio…
  • Estudio de enzimas digestivas.
  • Estudio de microorganismos en tejidos.
  • Estudio de alergia, sensibilidad e intolerancia alimentarias.
  • Análisis de anticuerpos contra agentes infecciosos: virus, bacterias, hongos y protozoos.
  • Poligrafia cardiorrespiratoria.
  • Estudio de contaminación por radiaciones: niveles de los diferentes tipos de radiación en domicilio y/o lugar de trabajo.
  • Estudios genéticos: mutaciones, polimorfismos, perfiles genéticos… para conocer las predisposiciones a tendencias patológicas y enfermedades, y también la respuesta a fármacos.